En esta oportunidad te propongo que sugieras algún recurso que puedas vincular a las discusiones éticas que iremos proponiendo en este módulo.
Un recurso puede ser una imagen, una canción, una película, una noticia. Cada vez que sugieras el recurso, escribí una breve presentación en la que cuentas por qué lo elegiste
Abrazo!!!
Retomando la publicacion de Camila Bustamante, planteo mi pensamiento que los politicos estas acciones las hacen por interes, ya que quieren obtener votos positivos, no obstante, en siertos casos ya sea como macri, se realizaron algunas acciones prometidas, por ejemplo visitar a vecinos luego de las elecciones, por deber
•Carolina Errobidart 6to 4ta
Hola estudiantes de sexto cuarta y sexto quinta:
Damos por finalizadas las intervenciones del foro. Algunos comentarios de sus intervenciones están mas arriba.
Con respecto a las últimas publicaciones:
- Rocio, Magalí, Lourdes, Maite han optado por plantear el tema de la hospitalidad y sus repercusiones en la actualidad, considero muy valioso el aporte que hacen
- Rodrigo, Melanie,Cinthia, Camila, Florencia, Chiara, Milagros, Luisina, Evelyn: plantean acciones que se pueden valorar en términos de buena voluntad, siempre y cuando, podamos conocer la verdadera intención. Sin embargo, esto es algo de lo que no podemos estar cien por ciento seguros de conocer, aun cuando parezcan acciones muy nobles, como puede ser el caso de los médicos o de la ayuda humanitaria. En este sentido, la reflexión de Francisca nos permite ampliar el análisis, puesto que nos propone pensar que hacer "lo debido" tiene relación con la conveniencia mas que con el deber
- En relación con la felicidad, es muy interesante la reflexión de Ranata que recupera un video anterior para reflexionar acerca de la vida feliz en la sociedad del consumo. Lo mismo, propone Agustina
. El aporte de Pía para pensar la"obligación de compartir" me parece que deja abierta la posibilidad para seguir la problematización
- Valentín, la frase es pertinente, pero falta tu justificación.
- Martina, podrías profundizar tu intervención haciendo especial alusión a la imagen que elegiste
- Les recomiendo los recursos que propusieron: Pia, Milagros Llera, Brisa y Maite
- Matias, Nicolás y Martín , la publicación debía hacerse de forma individual
-Gaspar, tené en cuenta algunas cuestiones de planteo teórico que no son del todo correctas. Por ejemplo, en la ultima imagen se pone en juego una noción de felicidad que esta en tensión con lo que plantea Aristóteles. ¿en que consiste la felicidad? ¿por qué elegir la prudencia, si ésto no nos hace felices? o por el contrario, ¿ ser prudente, nos proporciona la felicidad?
Gracias por la participación.
Nos vemos en el reinicio de clases.
la idea del derecho cosmopolita de Kant sobre el hospitalismo se basa en la corporalidad del hombre que es un derecho original a poder estar en algún lugar de la superficie de la tierra, por eso en el caso de los desplazados medioambientales por razones debidas al cambio climático, Kant ayudaría a la gente que se queda sin casa por cuestiones climáticas por eso publico esta imagen de casas al borde de ser inundadas
Según Kant, una acción se puede determinar cómo buena cuando su intención es generar un bien en los demás, ya que estos son nuestros semejantes, sin buscar ningún beneficio a cambio. Salvar la vida de una persona puede ser un ejemplo de esto.
A esta noticia no la podríamos relacionar con este pensamiento. El accionar del rescatador tiene como objetivo conseguir un resultado beneficioso para él políticamente, idea que Aristóteles establece cuando habla del hombre como ser social.
Matías Galli, Nicolás Pezet, Martín Quintana
Guillermo Francella toma el papel de Antonio, quién necesita un riñón urgentemente y cuenta con los medios para comprarlo. Al enterarse de su situación y que entregaba dinero a quién sea compatible y se lo done, una pareja se contacta con él, pidiendo a cambio del riñón una casa. El protagonista acepta el pedido pero cuando el donante se niega a someterse a la cirugía, Antonio pierde la cordura y obliga a un amigo suyo, quien es cirujano, a llevar a cabo la operación.
Esto me lleva a pensar, si Antonio toda su vida cumplió la ley porque es lo correcto, ¿Por qué no cumplirla incluso cuando ésta no te respalda? Según Kant, la máxima de tu voluntad pueda convertirse en ley universal, supone una acción que sea buena en su totalidad y planteada para todos por igual. Claramente las acciones que realiza Antonio no pueden ser tomadas como ley universal, ya que cuando a él le pareció lo correcto, cumplió las leyes. Ahora que necesita de ellas las viola sin importar las consecuencias.
Por otro lado, la acción hecha conforme al deber es aquella que está bien pero con intereses egoístas. Yo no creo que para donar un riñón, que es lo correcto, debas aceptar a cambio dinero o un bien material. Si realmente deseas ser donante, no importará la clase social o lo que te ofrezcan para hacerlo.
Está película muestra como las personas se olvidan de la hospitalidad, la buena voluntad, los valores morales, cuando se encuentran en situaciones desesperadas, por lo tanto, ¿El hombre, solo es hospitalario cuando puede obtener provecho alguno?
https://youtu.be/N-Dcv-eTpKY
Esta es la participación de Martina Quiroga.
Cualquier persona hospitalaria, le abriria las puertas a inmigrantes sin importale su documentacion, nacionalidad, su pasado, y sin esperar retribucion a cambio
Brindandole un lugar fonde poder vivir
En la imagen de los rescatistas ayudando en Haití vemos reflejado el concepto que establece Kant en cuanto a la acción conforme al deber, en la cual la persona la realiza teniendo un objetivo más allá de la orden o lo que pueda recibir a cambio. Esta acción tiene un valor personal que puede estar guiado por la moral. En este caso fueron preparados para salvar vidas, y además de ser lo que deben hacer, es lo que harían si la orden no estuviera dada (si se tiene sentido de solidaridad).
Con respecto a las otras dos imágenes, que vemos a un sujeto robando de la cartera la billetera a una señora se puede aplicar el concepto de Aristóteles en el que dice, una persona no puede actuar conforme a su felicidad, sino que debe actuar conforme al instinto y que éste sea regulado y limitado por la razón.
La felicidad de una persona en la imagen puede ser el impulso a tener más dinero, pero es la razón la que se encarga de meditar y determinar si lo que hace está bien o está mal, como para limitar su comportamiento y retroceder sobre su accionar.
La imagen con un diablo sobre el hombro derecho, y a Jesús (o Dios) sobre el hombro izquierdo. La felicidad se podría ver representada como el diablo, vinculado -si se quiere- al pecado desmedido, a la acción meramente impulsada por la felicidad, sin ser controlada por la razón, mientras que la figura de blanco puede ser vista como la razón, juzgando qué está bien o qué está mal siguiendo las normas de la ética y la moral de la persona, dejando en segundo plano la felicidad.
Gaspar Videla y Mateo Arbio, 6° 5°
Según Levinas, "[...]el acceso al rostro es de entrada ético. [...] Rostro y discurso están ligados. El rostro habla. Habla en la medida en que es él el que hace posible y comienza todo discurso". Por lo tanto, el rostro es fundamental ya que en el se ven los aspectos más vulnerables -al estar expuesto- de una persona. A partir de esto, mi planteo es ¿por qué la actitud de las personas cambia cuando estan en las redes sociales?
Esto sucede debido a que la computadora o celular rompe la barrera del cara a cara, haciendo que el filtro que tenemos las personas desaparezca y podamos decir "cualquier cosa", ya sea insultos, discusiones o reflexiones (por ejemplo personas timidas), sin miedo a que nos juzguen ya que nuestra vulnerabilidad facial se encuentra detras de una pantalla. A raiz de esto las personas proximas dejan de ser semejantes para ser distantes. Esta problematica actualmente es muy visible: dejamos de lado los prejuicios y -en muchos casos- los valores en una mascara virtual.
La imagen es de la serie "Mr. Robot". En esta el protagonista pasa muchas horas en su computadora debido a que es hacker social, intenta salvar a las personas a traves de una pantalla.
Lourdes Salias, 6°5°
Según Levinas, "[...]el acceso al rostro es de entrada ético. [...] Rostro y discurso están ligados. El rostro habla. Habla en la medida en que es él el que hace posible y comienza todo discurso". Por lo tanto, el rostro es fundamental ya que en el se ven los aspectos más vulnerables -al estar expuesto- de una persona. A partir de esto, mi planteo es ¿por qué la actitud de las personas cambia cuando estan en las redes sociales?
Esto sucede debido a que la computadora o celular rompe la barrera del cara a cara, haciendo que el filtro que tenemos las personas desaparezca y podamos decir "cualquier cosa", ya sea insultos, discusiones o reflexiones (por ejemplo personas timidas), sin miedo a que nos juzguen ya que nuestra vulnerabilidad facial se encuentra detras de una pantalla. A raiz de esto las personas proximas dejan de ser semejantes para ser distantes. Esta problematica actualmente es muy visible: dejamos de lado los prejuicios y -en muchos casos- los valores en una mascara virtual.
La imagen es de la serie "Mr. Robot". En esta el protagonista pasa muchas horas en su computadora debido a que es hacker social, intenta salvar a las personas a traves de una pantalla.
Lourdes Salias, 6°5°
¿Hasta dónde una “buena” acción se podría catalogar como buena o como marketing? Todas las empresas que buscan vender un producto o servicio, utilizan estrategias para demostrar que lo que ofrecen es necesario, y si es necesario es debido a que sacian carencias. Grandes compañías venden sus productos disfrazados de alegría, satisfacción, felicidad, y entre otras emociones; porque saben que las personas reaccionamos más ante lo emocional, que a lo racional.
Desde la historia primitiva de nuestra era, los inventos que el ser humano ha producido, han mejorado considerablemente nuestra calidad de vida. Para bien o para mal, según la lógica humana, es necesario que el ser humano avance intelectualmente y que la tecnología progrese.
Pero ¿desde qué lógica se ataca la acción de Elon Musk?
Viendo que es un tema del cual mucha gente habla ahora, mi tema se va a tratar de la tragedia ocurrida hace unos días en Tailandia. El caso de los niños atrapados en la cueva sin alimento ni bebida. Tal impacto causó en el mundo y en los medios de comunicación (ya sean noticieros y hasta periódicos de todos lados) que muchas personas trataban de ayudar con la finalidad de salvar las vida de aquellos pequeños. Es ahí cuando entra en juego la presencia de Elon Musk, un inventor millonario que presenta una idea impactante, ofreciendo un submarino creado por él mismo. Sin embargo, tal objeto nunca fue usado y los niños terminaron saliendo sanos y salvos del lugar al poco tiempo. De todas maneras, se desconoce las intenciones del mismo inventor.
Es ahí en donde me baso en la teoría de Kant: “La buena voluntad no es buena por lo que se efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto, es buena sólo por el querer, es decir, es buena en sí misma”. ¿Conocemos de verdad si Elon Musk hizo todo aquello sólo por reconocimiento o porque de verdad tenía la buena voluntad de ayudar?
Compartiré a continuación dos imágenes sacadas de redes sociales que expresan las opiniones de la gente debatiendo si lo que hizo Elon Musk tenía una buena intención al fin y al cabo.
(Evelyn Steinbach 6to 4ta)
Para Aristoteles siempre el hombre busca algo, en este caso la felicidad como un fin absoluto, esta debe perdurar en el tiempo y no estar sujeta a bienes materiales porque si nosotros depositamos toda nuestra felicidad ahí y luego lo perdemos ¿Qué nos queda luego? El hombre debe vivir con lo mínimo e indispensable para ser feliz, de eso se trata de ir perfeccionándolo a medida que pasa y así esto mejorara. También este filosofo dice que el hombre o mujer que es capaz de cultivar la sabiduría va a alcanzar la felicidad por su medio de pensar. En conclusión, la persona no debe pensar en los bienes materiales al buscar la felicidad porque si esta (bienes) desaparece no va a ser feliz nunca; lo que a persona así mismo busca es compartir su felicidad con los otros, con amigos en los cuales apoyarse, que sea un semejante.
Agustina Villegas, 6to 5ta
Este video puedo relacionarlo con el concepto de felicidad de Aristóteles.
Al buscar la felicidad a traves de algo material nunca se logra este estado, ya que el mercado esta pensado para q uno busque siempre tener mas y no alcanzar lo deseado.
https://youtu.be/15nR7nhFRZE
La imagen de mili toranza tambien se puede mirar desde otro punto de vista. Yo creo que también actuan conforme al deber, porque estan realizando esta accion mas alla de que consideren que esta bien, por una paga, entonces da a entender que lo hacen con un egoista
A esta imagen la relaciono con la teoria de Kant, ya que se puede observar una acción que se está haciendo por deber, es decir, que él médico opera y ayuda a las personas porque, además de ser su profesión, es lo que está correcto.
Esta frase refleja los conceptos de felicidad y buena voluntad que propone la teoria kantiana
El tema que voy a plantear es muy simple, y su postura puede ser vista desde dos angulos, desde el de una madre y el de su hije, y es el famoso "compartir juguetes/compartir utiles en el colegio" en el articulo que presentare se vera centrado en los juguetes precisamente. A la mayoria creo que nos ha pasado alguna vez que fuimos a x lugar con algun juego/juguete y otros nenes se acercan a pedirtelos tambien para utilizarlos y uno enojado por no querer prestarlos va le dice a su mama y la tipica respuesta es "no seas egoista, ellos solo quieren jugar tambien"y uno indignado tenia que ir y prestarle lo suyo a otros nenes a los que no conocia. Y ahi es donde la teoria de Kant entra en juego, donde se cuestiona esta situacion. El "POR DEBER" y el "CONFORME AL DEBER" quedan muy evidenciados, siendo este ultimo el que se da en casi todos los casos.
¿Porque obligar a un niñe a prestar algo que no quiere compartir? ¿para que no "crezca" siendo egoista? ¿para que sea bueno con los demas? Y verdaderamente estos planteamientos existen, el miedo de mucha gente a que el nene o la nena no sepa compartir de grande. En vez de poner en practica el aprender a decir que no y si cuando sintamos que queremos compartir y cuando no, terminamos haciendo las cosas por deber, porque es lo que corresponde, porque sino "haces quedar mal". Por estas situaciones que se viven de chico, y el dia de mañana se siguen repitiendo con distintas cosas a uno le cuesta decir no o "no tengo ganas"porque lo miran mal o le dicen algun comentario, porque a la gente no le importa que vos les quieras prestar las cosas realmente, sino con que cumplas con lo que corresponda ya esta. Uno a veces,si es para alguien que no nos importa mucho, no tiene ganas de compartir desde un chicle, un lapiz, y hasta ropa, entre muchisimas cosas mas, pero decir que no socialmente esta mal total "no te cuesta nada" y por esto uno hace malabares con excusas. Cabe destacar que todo esto es siempre hablandode una persona es las mismas/similares condiciones economicas, porque creo que la mayoria no le negaria darle algo a una persona que lo necesita,pero eso ya es otro tema,un ejemplo planteado en la fotocopia sobre el donar por deber o conforme al deber.
http://m.elmostrador.cl/braga/2017/04/26/los-ninos-siempre-tienen-que-compartir-sus-juguetes-con-los-demas/
Claro ejemplo de hospitalidad: Comedores comunitarios abren sus puertas para personas de bajos recursos. No importa la edad, religion, ni apariencias. Todos son bienvenidos y respetados.
La teoría de la ética de kant ,se puede ver como la mayoria de los políticos hacen su campaña con actos solidarios o actos como (marketing político y promesas que no cumplen) .Tambien como puso Camila "visitan vecinos para conocer sus necesidades" .A esto lo hacen con voluntad propia para logarar un fin que es ganar las elecciones.
Kant Tambien dice que la razón es la que determina si es buena o mala la voluntad de cada uno
Relaciono esta imagen con la teoría de Kant, ya que es una acción hecha por deber, es decir,
que es efectuada porque la razón ha determinado que ese es el deber.
En relación al concepto de Felicidad para Aristóteles, podemos analizar el vídeo planteado por la profesora ("Happiness", Steve Cutts). La sociedad es representada por la metáfora del autor "una carrera de ratas", las cuales buscan la felicidad constante y se ven sometidas a una misma rutina. El consumismo produce en nosotros una necesidad persistente de tener y más tener, sin darnos el espacio de reflexionar éticamente y ver el trasfondo de esto: somos productores de dinero para las grandes empresas.
Nos enredan con las publicidades en las que nos ofrecen la felicidad: personas con una sonrisa, que se muestran felices de consumir el producto y el cual le cambia el día. Un ejemplo claro es la marca de gaseosa Coca Cola con el lema: "destapa la felicidad" (imagen adjuntada)
"El capitalismo nos encierra en su falsa felicidad de consumo"