Bienvenidos al foro.
Este es un espacio de intercambio de ideas, por lo tanto, sería interesante que podamos retomar a los compañeros en sus respuestas y ampliar, discutir, proponer contrapuntos, etc.
El título de este foro contiene varias preguntas, a medida que desarrollemos el módulo 1, los invito participar en el foro con una breve reflexión sobre estas preguntas
Tengan en cuenta que la participación puede contener una reflexión escrita, una imagen, un video...
Recuerden presentarse!!!
Profesora Viviana Murgia
Gracias a todos los que han participado. Les recuerdo que el foro es un espacio de intercambio y de reflexión, por eso, lo interesante es poder recuperar lo que otros van publicando para no reiterar contenido. En este sentido, algunos comentan lo que otros compañeros publican.
También es importante tener en cuenta que cuando comparten un recurso (Video, imagen) acompañen con una síntesis y una reflexión personal como lo han hecho algunos de ustedes. Ademas, cuando copian o traen lo que han leído en alguna fuente deben citar , ya que, no les pertenece y están haciendo plagio. Es importante que tengan en cuenta esta recomendaciones para la participación en los próximos foros
Me perece muy enriquecedor el planteo de preguntas y la reflexión en torno a la "utilidad" de la filosofía, asi como los aportes personales (dibujos)
Seguimos en el próximo foro!!!!
Todos podemos filosofar, pero ¿hay progreso en ello? Una de las críticas habituales que se hace a la filosofía es que no hay progreso; llevamos muchos años haciéndonos las mismas preguntas sin llegar a ninguna conclusión ya que se vuelve un triangulo vicioso,"una pregunta de la pregunta" y asi sucesivamente ¿Por qué necesitamos seguir insistiendo con ellas? ¿Alguna vez sabremos lo que es la "verdad", por qué hay algo en lugar de no haber nada o si somos de verdad libres?
Sol villarreal
Mirando esta imagen la puedo relacionar con lo que estuvimos viendo en la materia. La filosofía es una ciencia que cambia, que se renueva. Aunque surge en un pasado remoto, puede contestar a las preguntas de nuestra actualidad. Por eso el circulo, siempre esta en movimiento y constante cambio.
La filosofía es la madre de todas las ciencias, es un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre el "porque" de la existencia de algo. Estudiando el conocimiento de las persona con el fin de responder interrogantes que se le presentan al hombre para alcanzar la sabiduría.
Un filosofo es una persona que busca desesperada mente el saber de por si mismo. Esta ciencia se basa en la razón. Que definimos a la filosofía como el análisis racional del sentido de la existencia humana, ya sea individual o grupal, comprendida en el análisis y entendimiento del ser.
En respuesta a la pregunta de si todos podemos filosofar:
https://www.youtube.com/watch?v=EMCQJwMOVKo
Comentario de Mauro Vecchi, 6° 5°
Porque las personas son zurdas o diestras??
Si hacer las cosas “al derecho” significa hacerlas bien y “ser diestro” es sinónimo de ser hábil, entonces el lenguaje no es tan amable cuando se refiere a la izquierda. Así, el término “sinister”, que en latín significa izquierdo, ha derivado en la palabra “siniestro”, que se asocia con algo malo.
Los investigadores de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania) señalan en un artículo publicado en la revista eLife que, aunque esta habilidad sí se desarrolla en el vientre materno, su causante no es el cerebro, sino la médula espinal. Los científicos detectaron que a las ocho semanas de gestación ya existen marcadas diferencias genéticas entre zurdos y diestros. La expresión de ciertos genes de la médula espinal, encargados de controlar el movimiento de las piernas y los brazos es distinta para cada uno de estos grupos.
Creo yo que todos en todo momento nosotros estamos filosofando. Quizás frente a algún hecho o suceso ''raro o paranormal'' podemos llegar a preguntarnos más cosas; pero para mi estamos filosofando en todo momento, porque a cada rato nos preguntamos porque es que las cosas son como son, porque nosotros somos como somos y porque hacemos las cosas q hacemos (personsalmente, la ultima pregunta es la que mas me suelo hacer). De estas preguntas, la mayoria solo son dudas y pocas (o ninguna) tiene una respuesta concreta. De eso se trata la filosofia, de preguntarnos porque, de preguntarnos que, de preguntarnos.
Creo que la filosofia trata de llegar a una verdad mediante el conocimiento y las experiencias, cuestionando respuesta y tambien preguntas.
Trata de conocer la naturaleza, el origen de las cosas, como el ser humano, sus vida, sus pensamiento.
Por eso, para mi todos podemos filosofar, por que tenemos la capacida de pensar y siempre preguntarnos acerca de todo.
En la vida cotidiana creo, que la filosofia es importante para combatir la ignorancia y siempre ampliar nuestro conocimiento acerca de la vida.
¿Porque decimos que las cosas son obvias ? Lo obvio en algunos casos solo es a simple vista , ya que señalamos a esas cosas como obvias pero sin conocerlas en profundidad.
¿Existe la verdad? Para mi la verdad existe pero siempre ocúltanos algo , ya sea la versión completa o un mínimo detalle que cambie la historia.
Filosofia para aprender a cuestionarme el porque de las cosas, el porque de todo. Filosofia para ser un poco egoista no? porque para mi la base de todo argumento filosofico nace desde la autoconviccion, del egoismo. Creo que la duda nace desde el autopensamiento/reflexion que uno hace sobre determinado tema y entonces para poder argumentarla solo sirve mi respuesta, pero siempre respetando la opinion de los demas. Filosofia para aprender a quererse a uno mismo, para que solo importe lo que yo digo/pienso, Filosofia para la autoconviccion, para ser libre e intentar.
Cualquier persona puede filosofar, cualquiera es apto para filosofar, siempre teniendo en cuenta que todo tiene o puede ser cuestionado, desde cualquier persona hasta por los profesionales que se dediquen a ello. Solo hay que saber animarse a entrar en el arte del pensamiento y la reflexion, y luego tambien aprender a dejar en pie una respuesta al porque de la duda planteada. La filosofia es duda, y la duda sirve, para cuestionar, para ganarse un lugar en la ciencia y desarmar los preceptos para tirarse al mar.
La filosofía nace de las dudas del ser humano y la explicación que le quiere dar, la filosofía no es una ciencia práctica es decir no sirve para algo concreto solo para pensar y conocer, tiene sentido hacerlo nos mejora y razonamos sobre cosas que creíamos conocer pero en realidad no sabíamos nada. No todo el mundo puede filosofar pero todos tenemos la posibilidad de hacerlo excepto casos específicos que se les sea imposible plantear una pregunta o razón sobre un tema
Desde mi punto de vist todos podemos filosofar, en cada momento de nuestra vida filosofamos, todo el tiempo estamos haciendonos preguntas hacerca de la vida de cualquier cosa que surja. Todo en esta vida es una duda que en algunos casos no tenemos respuestas de ellas, se puede decir que aunque no queramos filosofar ya es parte de nuestra vida, decimos que tenemos una cotidianidad en la vida pero eso no es así ya que pasa algo diferente cada día.
¿Que es la filosofía? para mi, la filosofía es una ciencia libre que nos permite, cuestionarnos cosas de la vida, ya sean cosas cotidianas o poco tradicionales, nos deja pensar y se podría decir que nunca tiene un fin, lo que quiero decir que es cuando te pones a filosofar nunca acabas porque siempre se da origen a un tema nuevo, también puedo decir que la filosofía nos permite aprender mas y que si genera una conversación con otra persona, es una buena manera de poder conocer la mente del otro y ver que piensa sobre ciertos temas.
¿Cualquier persona puede filosofar? yo digo que si, es mas doy un ejemplo simple de que cualquiera puede filosofar, mas de una vez hablando con amigos surgieron preguntas filosóficas como "¿estamos viviendo o sobreviviendo?" y de ahí salían un millón de preguntas mas que nunca tenían fin.
Puedo agregar que la filosofía nos ayuda a pensar, aprender y a conocer nuestra realidad, de como llegamos, para que, que es lo que estamos haciendo, si tenemos algún propósito o no, quizás son preguntas que jamas tendrán una respuesta, pero de eso se basa la filosofía en tener muchas preguntas y ninguna respuesta realmente comprobable que confirme lo que nos cuestionamos, por lo menos esa es mi opinión.
Manuel Robledo 6to 4ta
Para contestar a la pregunta sobre que es la filosofía, podría citar y coincidir con muchos de los que ya han dejado su aporte, pero me gustaría profundizar, desde mi opinión, el verdadero sentido de filosofar y lo mucho que esto puede transformar nuestra forma de desenvolvernos en el mundo, y de esta manera poder ver lo cotidiano desde otra mirada.
Quiero partir con un ejemplo claro, el cuestionamiento hacia la existencia, que es algo que compartimos todos pero que muy pocas personas se interesan en pensar en ella. Lo verdaderamente loco de existir. El que podamos hablar e interactuar con el otro, la manera en la que podemos razonar y como el cerebro puede llegar a funcionar de tal manera.
Mi compañera habla de que filosofar es inútil, ya que nunca podremos saber la verdad absoluta de todo, pero yo pienso, que cuestionarse sobre lo que ya existe y es normal para nosotros, nos permite abrir nuestra mente y poder observar lo cotidiano desde otro foco y así tal vez, poder admirar la importancia que siempre tuvo para la humanidad pero que, sin embargo, nunca se tomó en cuenta. Por ejemplo, el existir, es tan cotidiano, pero deberíamos estar tan agradecidos de poder hacerlo. Y cuestionármelo me ha hecho que valore mi existencia y el poder estar hoy razonando como lo hago, tener mis ideales y el haber podido conocer a la gente que conozco.
Con todo esto quiero decir, que en mi opinión, la filosofía no sólo sirve para descompaginar y poner patas para arriba lo que se da por sabido, si no, que nos da la posibilidad de cambiar nuestra manera de vivir, de ver las cosas y apreciar, como antes no, lo que nos rodea. Y realmente, que pueda lograr esa transformación en las personas, o por lo menos en mi, es de admirar.
Mi preguntas es: ¿Nos merecemos todo lo que nos brindó la existencia a pesar de ni siquiera filosofar sobre ella?
Probablemente algunxs en algún momento de sus vidas (Incluyéndome) nos hemos planteado algo relacionado sobre la existencia: ¿A qué vinimos al mundo? ¿Por qué existe tal cosa? ¿Qué pasa cuando morimos? ¿A dónde vamos? Luego de haber leído acerca de esto, me di cuenta que este “problema” existencialista, viene desde los comienzos, ya los antiguos filósofos como seres racionales se enfrentaban al misterio del nacimiento y de la muerte como individuos. A lo largo de este año, me gustaría leer textos o debatir sobre esto, ya que lo encuentro muy interesante.
¿que es la vida?
¿existe la vida despues de la muerte?
¿a que venimos al mundo?
Ciuffetelli Mora.
la filosofía se basa en cuestionarse nuestra única manera de mirar la vida, todas las cosas cotidianas y normales para nosotros, ponerse a reflexionar y poner todo patas para arriba todo. Todos podemos filosofar pero la realidad es que no todos queremos hacerlo ya que esta pone en duda todo lo que se sabe y tenemos por entendido, en pocas palabras la filosofía es molesta e irritante por que nos daríamos cuenta que nada es certero y nada se sabe y no todos tenemos el valor de hacerlo.
la filosofía es una ciencia que busca encontrar un porque y un para que de fondo que le dé sentido a todo. Desde mi humilde opinión, no hay verdades absolutas para las preguntas de las cuales se buscan respuestas ya que todos somos individuos que al pensar en diversos temas llegamos a diferentes conclusiones. Tengo entendido que existieron filósofos que sostenían que algunos hechos eran dignos de pensar en determinadas respuestas y que otros temas, como que ocurre después de la muerte, no iban a tener nunca una respuesta coherente, luego de leer estas posturas pude encontrarme a favor de los anteriores ya que me parece más lógico buscar respuestas a las realidades y hechos que hoy vivimos y que necesitan de reflexiones para que finalmente, dejen de afectar a numerosas sociedades. Antedicho, concluyó con la idea que somos seres pensantes y que por lo tanto necesitamos reflexionar sobre todo, lo cual nos sirve para agilizar nuestra mente y para entender las cosas de una forma más optima pero no quita que siga sosteniendo que existe una realidad que nos obliga a pensar que hay temas que son más dignos de reflexion para encontrar soluciones precisas, para mí esto hace útil a la filosofía (buscar soluciones que sean útiles y que se amolden a nuestras realidades). Aún así, me preguntó ¿Sirve reflexionar sobre cosas que probablemente no tienen respuesta?
Giuliana Errobidart
pienso que este dibujo representa mucho de lo que es la filosofía para las personas. la inquietud de todo lo que nos preguntamos y que muchas veces no tenga respuesta, la conexión con nuestra naturaleza, el poder irnos de este mundo y llegar al mundo del cuestionamiento.
juliana ferro
La Filosofía tiene la Utilidad de Enseñar a pensar, nos da los elementos necesarios para la argumentación diaria, nos permite afrontar la vida con la necesaria distancia. Sirve para que pensemos mejor. La educación humanística no es sólo una educación en el saber sino en el saber ser y estar.
Para mi tiene mucho sentido la filosofía. La práctica de la filosofía es lo que nos ayuda a vivir plenamente, no dejando que ningún estado, circunstancia ni persona alguna nos condicione y, menos aún, nos quite esas ganas de conocimiento. No olvidemos que la sabiduría no se posee, no es de nuestra propiedad, jamás dejamos de aprender.
Creo que todos podemos filosofar; algunos lo harán inteligentemente; otros lo haremos a lo tonto, pero existe la libertad de hacer lo que queramos. Todos somos capaces de reflexionar para organizar nuestras ideas y en realidad eso es lo único que se requiere para comenzar a filosofar. La filosofía es como cualquier deporte. Se puede practicar como principiante o de una manera profesional.
Sabrina MAsci
Otro de los orígenes de la filosofía podría ser el dolor, la tristeza, ya que cuando estamos en ese estado emocional se nos cruzan por la cabeza un millón y medio de situaciones y muchas de ellas, las podríamos haber evitado o podrían haber sido diferentes si no hubiéramos actuado de manera impulsiva. Nunca te preguntaste, ¿por que dije/hice esto si en realidad hubiera hecho algo totalmente diferente? ¿por qué dije algo que se que puede herir a otra persona? Muchas veces nos hacemos estas preguntas cuando reflexionamos y nos damos cuenta que se podría haber evitado esa situación (pelea, discusión, comentarios de mal gusto, entre otras cosas)
Siempre que busquemos una definición de la filosofía, no vamos a encontrar una definición “oficial”, porque ninguna de las respuestas se considera definitiva ya que cuando nos preguntamos por su origen o su naturaleza, estamos haciendo filosofía. Filosofa en su sentido más genuino hace referencia a una actitud. La cuestión está en saber qué elementos forman parte de esta actitud, y son varios. Según Aristóteles y Platón, la filosofía comienza con la admiración o el asombro hacia lo que nos rodea, en este sentimiento está la conciencia del no saber y esto nos impulsa a buscar el conocimiento… ¿Cómo? A través de la pregunta o la interrogación, de donde nace esta ciencia. Según Jaspers, la filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre niega ser el mismo al hacerse participe de la realidad. En este sentido, la filosofía es una dimensión básica del ser humano, y la encontramos por todos lados. Yo creo que este tipo de respuesta no se considera suficiente para comprender la filosofía, porque viene asociado a otra pregunta más, y es ¿Para qué sirve?. Esto comprende dos sentidos, el primero está relacionado con su utilidad de manera muy concreta. La pregunta para qué sirve es lo mismo que preguntar ¿Qué beneficio nos aporta? Esto espera una respuesta del estilo "la filosofía sirve para…" nada. La filosofía es más bien inútil, porque no es un instrumento, y se considera que cuando intentamos instrumentalizarla, esta deja de ser filosofía. Sin embargo, si ampliamos la pregunta, y hablamos de una utilidad más genérica y buscamos un uso práctico desligado de su rentabilidad, encontramos fácilmente su utilidad. La filosofía puede servir para muchas cosas, y pensar es una de ellas. Pero especialmente para ver que esta clase de pregunta esconde prejuicios… ¿Cuáles? Por ejemplo la necesidad de la sociedad actual de convertir su utilidad en un valor más grande, o la idea de que el mercado es lo que decide si algo es importante o no. Junto a esto, se ve reflejado el otro sentido de la pregunta ¿Para qué sirve?, justamente preguntarse por su importancia. Esta se presenta en todo, es inevitable. Todo el mundo filosofa, porque todos tenemos una actitud respecto a la realidad que nos rodea, la cuestión es ver si somos conscientes de ello o no, si llegamos a esa actitud de manera reflexiva y crítica, o simplemente de manera inconsciente. La filosofía es importante porque forma parte de nuestra naturaleza, pero más allá de eso, una filosofía activa o consciente es todavía más valiosa, porque nos mantiene despierto y ser conscientes de lo que no conocemos, nos anima a pensar por nosotros mismos. Delauze decía que la filosofía nos convierte en seres libres. En este sentido, la filosofía no es importante, sino que es necesaria. Emanuel Olivetto
La filosofía toca lo esencial del ser humano y está constantemente actualizándose; desarrolla el pensamiento crítico, reflexivo, analítico, con una visión ética y orientación moral que proporciona recursos para vivir mejor a título individual; pero también sirve para reunificar el conocimiento, porque el saber está cada vez más parcelado y especializado y la filosofía, por su carácter multidisciplinar, aporta conceptos para fomentar el diálogo y los vínculos entre cualquier tipo de aspecto.
https://www.lavanguardia.com/vida/20151023/54437404573/filosofia.html
Lourdes Mattiuci
Al intentar elaborar otro origen de la filosofía , que no se le hubiera ocurrido a Jaspers , me encontré con el obstáculo de no poder hacerlo , ya que por mas primitivo que sea el hombre , siempre tuvo curiosidad , admiración, dudas, asombro y fé en lo que no se conoce o se explica. Para mí , la filosofía nace con el hombre y está en cada hombre descubrirla dentro de sí mismo y dentro del universo que lo rodea.
Les dejo una página que está muy buena , se trata sobre el origen de la filosofía según Jaspers.
http://textosfil.blogspot.com/2013/03/origenes-de-la-filosofia-en-karl-jaspers.html?m=1
Estrella Pacheco.
Burggraf dice "Somos libres para pensar por cuenta propia. Pero, ¿tenemos el valor de hacerlo de verdad? ¿O estamos más bien acostumbrados a repetir lo que dicen los periódicos y revistas, la televisión, la radio, lo que leemos en internet o lo aseverado por alguna persona, más o menos interesante, con la que nos cruzamos por la calle?" Entonces, cuando decimos "nuestra opinión" o "lo que pensamos" ¿Realmente es nuestra? ¿Es lo que pensamos? O estamos repitiendo lo que escuchamos en la tele, lo que dijeron nuestros familiares o eso que nos inculcaron desde chicos?. Con el bombardeo de información que tenemos actualmente no es algo fácil pensarlo por nosotros mismos y diferenciar si los que decimos es nuestra opinión o simplemente estamos repitiendo la de otros, por eso es muy importante reflexionar sobre lo que decimos y sobre nuestros objetivos intentando no basar nuestros pensamientos en los de otros.
La filosofia se basa en responder las preguntas que el hombre se hace, el sentido de la vida, etc. El fin de esta es alcanzar la sabiduria, a través de un analisis coherente y racional, planteandose y preguntandose, ejemplo, que es el hombre, que es l mundo, que puedo conocer, que puedo esperar de tal cosa, etc.
Sirve para comprender la realidad, cuestionar sobre ella, formar el pensamiento que supere lo establecido, entre otras cuestiones. Tiene sentido que sirva, si no fuera asi, la persona seria como un robot, ya que no se cuestionaria nada y la vida seria muy monotona.
Todos podemos filosofar. Somos capaces de reflexionar para organizar nuestras ideas, cuando queremos encontrar la verdad a cerca de algo y nos hacemos preguntas es ahi donde estamos filosofando.
Matias Alladio
¿Todo tiene un sentido? La filosofia es la ciencia que permite cuestionarnos la realidad, lo cotidiano, es el analisis de lo "obvio". Para algunos un saber inutil para otros un saber que nos puede ayudar a abrir nuestra mente, buscando otras preguntas, otras respuestas. Generalmente hacemos las cosas esperando que sea util, que sirva. Pero ¿Util para que? ¿Para quien? De eso se trata detenerse a pensar sobre lo cotidiano, la rutina, apartarse de lo establecido y asi permitirse asombrarse. Se puede encontrar una respuesta o quiza no, en eso se basa, saber que no todo tiene una respuesta pero aun asi, desde nuestro lugar, poner en practica el cuestionamiento.
"la filosofía es la forma de acceder al conocimiento" - Aristóteles
este conocimiento se adquiere a través del pensamiento pero primero es muy importante observar y descubrir los objetos y luego razonar sobre ellos ya sea de forma deductiva (a través de lo que se deduce) u inductiva (observación u experimentación). En el razonamiento deductivo, se llega a una conclusión después de haber estudiado las premisas; la validez de estos razonamientos no depende del conocimiento empírico sino de la lógica con la que las premisas son evaluadas. Por su parte, en el razonamiento inductivo, las premisas se extraen de una conclusión dada.
El filósofo, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es algo natural a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser.
¿Existe la verdad absoluta? ¿Qué es la verdad? Nadie puede responder correctamente ya que cada persona tiene su opinión de ese concepto. La filosofía es la búsqueda de la verdad a partir de pensamientos, criticas, ideas, etc, pero yo creo que nunca encontraremos lo que es la verdad absoluta ya que nadie lo sabe ni la tiene.
La filosofía nos sirve para aprender a pensar de otra forma fuera de lo cotidiano, nos permite tener libertad total de nuestros pensamientos por lo cual pienso que todos podemos filosofar aunque la mayoría de las personas no lo hagan o les parezca una práctica sin sentido.
La filosofía es una ciencia que desenmascara la realidad. Es una ciencia que se cuestiona todo y nos ejercita en la libertad de las preguntas. No solo no soluciona nuestros problemas, sino que los agrega; nos hace dudar y tratar de buscarle un sentido a las cosas, tratar de que todo sirva para hacer algo útil, pero, no todo tiene que servir para algo, aunque todos busquemos que sirva y sea útil para poder así, construimos lo cotidiano.
La filosofía se relaciona mas que nada con el amor, su nombre se debe al amor a la sabiduría, pero "¿lo importante es alcanzar la sabiduría o ejercer la búsqueda? ¿hay que alcanzar siempre un resultado? "
Estas son unas de las preguntas que se hace el conductor de el programa ¨mentira la verdad¨ en el capitulo "La filosofía"
Para mi la filosofía es una ciencia libre, ya que en esta se puede debatir y hacer una y mil preguntas en las que algunas no tienen una respuesta fija.
Todas las ciencias tiene sentido, la filosofía es una de ellas, porque sino no habría preguntas esenciales, ni argumentos o debates interesantes. La filosofía es entonces una tarea personal que fusiona nuestra manera de ver la vida (por ello es teoría) con nuestra forma de vivirla.
Un buen ejemplo sobre esas ideas o preguntas es la pelicula: "¿Y tu que sabes?"
https://www.youtube.com/watch?v=JM1k0aujH7M
Braian Flecha.
“Mentira la verdad”
Se habla de una contaminación a todas las verdades, porque existen supuestos y que nada existe de manera obvia
¿Que es lo obvio? La filosofía nos permite cuestionarnos y en ellos se encuentra la obviedad, aquello a lo que consideramos obvio ¿es tan obvio? ¿Porque naturalizamos lo cotidiano? ¿Porque nos acostumbramos y dejamos de sorprendernos?
¿Que es la verdad? ¿Existe una sola verdad? ¿O varias? No todos tenemos la misma verdad sobre algo, ni la misma percepción, el concepto de verdad es una de las grandes preguntas de la filosofía, estrechamente relacionado con la religión.
René Descartes, filósofo francés, que tuvo como objetivo encontrar verdades absolutas en las cuales no se pueda dudar, se llamó « Duda metódica » al método que utilizó para resolverlo. “Se trata de exigir un punto de partida absolutamente veradadero, lo que olbiga a un largo proceso de crítica y eliminación de todos los conocimientos, ideas, creencias... que hasta el momento han sido considerados como verdaderos, pero que sin embargo, no poseen una certeza absoluta.” Así explica el método en páginas de internet.
“No conozco ningún arte, sino que soy un filósofo”-Pitágoras.
En las explicaciones básicas de filosofía he escuchado hablar de la mayoría de las ciencias, pero nunca alguna relación con el arte. ¿Existirá relación alguna de arte y filosofía? ¿Cuál?
El arte es una actividad humana en donde se expresa la filosofía (por lo tanto con lo analizado en clases, es una filosofía contemplativa, tal como describió Abbagnano) y de interpretarla también. Si bien reunimos a un grupo de personas y le mostramos una obra de arte, cada uno va a tener un punto de vista diferente y cuando la compartan quizá respondan algunas dudas o generen más.
Genralmente tomamos el arte como un recreo, como una actividad menor, inferior a las ciencias, sin embargo, en algunas ocaciones, el arte fue una forma de descubrir nuevos misterios de la sabiduría y la religión, donde las ciencias no pudieron llegar hasta ese limite.
Hegel fue un filosofo alemán quien toma como tema principal la cultura para abrir el camino hacia la liberación del espíritu. Este filosofo cuestiona la belleza en general y divide el arte en tres formas: sombolica, clásica y romantica. Las obras de arte para Hegel, están dirigidas a manifestar la esencia de lo divino, por lo que el arte debe revelar su lado espiritual del mundo.
Pero para este filósofo también hubo un “fin para el arte”. ¿Tendrá que ver con que las personas se comprenden menos? Muy pocos son los interesados en ir a un museo, en pararse frente a una escultura e interpretarla, como también darse tiempo en leer. La tecnología claramente nos esta consumiendo, pero somos nosotros quien le pone el stop.¿por què no lo hacemos? Igualmente se puede analizar una ventaja en relación de la teconologia con el arte y tiene que ver con lo dicho anteriormente; si bien la obra de arte no obtiene la atención que merece, pero gracias a internet el arte digital queda preservada en galerías permanentes.
No es solo un conjunto de preguntas profundas y verdades absolutas. Es poner patas para arriba todo lo que damos por sabido.
En otra definicion es la ciencia que tiene como fin responder a grandes preguntas que controlan al hombre.
Sirve para reflexionar sobre la vida, sobre el ser humano y para cuestionarse las cosas. Poreso la encuentran peligrosa.
La practica de la filosofia es lo que no ayuda a vivir plenamente, no dejando que ningun estado, circunstancia ni persona alguna nos condicione y, menos aun nos quiete esa sed de de conocimiento.
Todos, todos podemos filosofar, porque si sirve para poner en duda nuestros conocimientos todo el mundo puede hacerlo, nada mas que no nos detenemos a pensarlo.
Aun sin dar, mi oponion de todas las preguntas planteadas por la profe. Una pregunta Sofia, estarias de acuerdo, Con lo que plantea Guy Debord:Si no subimos fotos a nuestras redes sociales no existimos?
El decia que nuestra sociedad, convirtio la vida de la gente en un espectáculo.
El hombre se vuelve espectador de si mismo cuando se ve en una pantalla.
Después de ver un capítulo de la serie Merli, me surgió una duda sobre la vida de cada uno y las redes sociales. Todos tenemos al alcance, una o más de una, red en la cual nos podemos comunicar con el resto del mundo, pero ¿Hasta donde sabemos que nuestra intimidad está cubierta? ¿Es normal o es lo correcto que todos mis contactos sepan o conozcan de mi vida? ¿Puedo compartir lo que hago pero al mismo momento estar segura?
Arouxet, sofia
Para mi la filosofía es: “Un Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo”.
La filosofía sirve para enseñar a pensar, nos dota de los rudimentos necesarios para la argumentación diaria, Sirve para pensar mejor. Y tiene mucho sentido que sirva nos permite afrontar la vida con la necesaria distancia.
Todos podemos filosofar, ya que somos seres pensantes y racionales que se pueden platear ideas e interrogantes.
Con respecto al video de la compañera @mai vivas, opino que es un muy buen video pero solo trata de una parte de la filosofía, de vida la relacionada con la vida del hombre y el dinero y a la vez la cotidianidad que se crea a la hora de crecer y volverse un adulto, por eso el niño que relata el video dice que no quiere crecer , pero creo que el filosofar es bastante mas amplia, hay infinitos temas para filosofar.
Agustin Masci.
La filosofía es el cuestionamiento de problemas fundamentalmente de la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente, etc. Su sentido radica en desarrollar el pensamiento critico,reflexivo, analítico y se actualiza constantemente.
Esta ciencia aporta conceptos de los cuales se puede debatir, avanzando en investigaciones científicas y buscando problemas de la humanidad.
Todos podemos filosofear ya que todos somos capaces de reflexiona y con la practica se va mejorando, siempre y cuando estemos dispuestos a considerar la verdad mas profunda a esas dudas.